Seleccionar página

Pongamonos en situación, vas a una carrera de MTB o un evento deportivo, esperando encontrar todo lleno de gente. Esperas encontrar muchos corredores, y también mucho público, pero cuando llegas, te das cuenta de la poca gente que hay viendo la prueba. Las manos a la cabeza.

Muchas veces iras a una carrera ha hacer fotos a los corredores, pero hay momentos en los que intentas buscar fotografías diferentes, buscando puntos de vista originales para tu propio portfolio o para probar conocimientos y técnicas nuevas.

Lourdes Vtt World Cup UCI Mtb

Si estas trabajando para la organización o algunos de los patrocinadores, te pedirán fotografías donde se vean las marcas, y también donde se vea “el ambientillo”, con un montón de gente en la fotografía. Cientos o miles de cabezitas del público o de los corredores para dar la sensación de eventos multitudinarios.

Nadie quiere ir a un evento vacío, ¿verdad? y menos pagar por patrocinar un evento vacío.

Las marcas quieren que la gente vea sus logos, o sus productos y por eso pagan a las empresas organizadoras para poder colocar su publicidad en las ferias o carreras. Nuestra labor como fotografos puede ser:

  • Encontrar las fotos que demuestren que estaba lleno de gente.
  • Enlazar a través de nuestras fotografías las marcas con unos valores (preferentemente positivos) que busque la marca. El esfuerzo, el sacrificio, el compañerismo, etc.

Esa es la teoria, ¿pero cómo hacemos cuando no hay casi público en el evento?

Como ya te dije en otro post, hay que moverse, buscar otro punto de vista, donde aparezcan esas cabezas (o piernas) o cualquier elemento que “parezca” que allí había más gente de la que hubo.

Vamos a ver unos ejemplos, y te explico la situación y porque hice esa foto en ese momento, las dificultades, cuanta gente había, etc. Espero que te sirva para afianzar los conceptos y quede más claro todo.

Juan José Pestaña Torrente

En este caso, una prueba del Campeonato de España de DH en Morata de Tajuña, una prueba que normalmente reune a mucha gente, pero por culpa del tiempo (esta claro que llovía ¿no?) estaba casi vacío. Aparte de los corredores, había poco público, de echo no era más que una linea de personas a cada lado del circuito.

En ese tramo, los corredores pegaban un pequeño vuelo, y eso hacia que allí se concentrara un poco la gente.

Podrías hacer fotos solo de los corredores, pero al cabo de un rato, serian todas muy parecidas. Hay que buscar siempre el lado creativo. El motivo de esta foto es poner al que la vea en situación:

  • Rider de DH con dorsal = carrera de DH.
  • Salto y miradas del público = el rider iba fuerte y el momento es “espectacular”.
  • Paraguas = Estaba lloviendo.
  • Parece que esta lleno de gente, hay público por todos lados = evento grande.

Veamos otro ejemplo. ¿Cuándo quieres dar la sensación de que hay muchos corredores? Pues haces algo parecido, por ejemplo:

Juan José Pestaña Torrente

La cantidad de cascos en la foto hace que parezcan muuuchos corredores esperando la salida. Aunque en esta carrera había bastantes, siempre es bueno que parezca que hay más de los presentes.

Además, en esta foto se ven la marca principal del evento, así que doblemente bien.

Hay en algunos eventos que si son masivos y no hace falta crear el público, por ejemplo, en esta toma de la Vuelta a España en El Escorial del año 2015, había mucha gente, ¿porque no mostrarlo?

Creando publico

¿Cuál es la mejor manera de conseguir estas fotografías?

Para hacer estas fotografías lo mejor suele ser utilizar un teleobjetivo, que nos permite aplanar los diferentes planos de la fotografía y dar la sensación de más afluencia de público. Uniendo el primer plano de la fotografía con el fondo.

Hay que enfocar en el punto en que queramos que salga nítido, que casi nunca será el primer plano. Por ejemplo, en la fotografía de la meta, esta enfocado el arco de meta, que era el elemento que mostraba la información que yo quería.

Desenfocando el primer plano, evitamos que los sujetos que haya se puedan reconocer fácilmente, y nos quitamos problemas después.

¿Se puede hacer en el procesado? Si, por supuesto, pero para mi, es mejor hacerlo en cámara, cuando estamos tomando la fotografía.

Cuanto más fácil lo hagamos en la toma menos trabajo tendremos que hacer en el postprocesado. 

Conclusión

Si vamos a trabajar en un evento y queremos darle ese punto de “multitudinario” una de las formas que tenemos es creando publico en la fotografía.

Da igual si solo hay 2 o 3 personas, con un buena composición lo podremos hacer. 

 

Espero que te hay resultado interesante y lo puedas aplicar a tu flujo de trabajo. Si es así, recuerda que me haría mucha ilusión que lo compartieras en las redes sociales! 

¡Gracias!